El pasado jueves 25 de abril, en coordinación con la Comisión Pedagógica de profesores de la Unidad Educativa Alfredo Vargas ubicado el barrio de Alto Miraflores, La Paz, nuestro Centro facilitó un taller para maestros, titulado «Detección de Necesidades Educativas Especiales». Este taller contó con la participación activa de todos los maestros y personal administrativo de la Unidad Educativa.
El taller comenzó con una dinámica diseñada para preparar mentalmente a los participantes para las actividades siguientes. Luego, se abordó la clasificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y se discutió cuáles de estas requieren una atención particular para su detección. Se detalló el procedimiento para abordar adecuadamente los casos de NEE, destacando que el primer paso recae en los maestros, quienes deben estar alerta a comportamientos atípicos en los estudiantes y activar el proceso correspondiente. Este proceso incluye la sugerencia a los padres de consultar a un profesional en psicopedagogía para descartar o confirmar cualquier afectación, así como la identificación del tipo de afectación mediante instrumentos de diagnóstico. En caso necesario, se recomienda derivar a especialistas adicionales como fonoaudiólogos o neuropediatras.
Se abordaron también los factores de riesgo que pueden contribuir a las NEE, como la calidad del período prenatal, los factores que afectan el desarrollo cerebral después del nacimiento y eventos traumáticos como el maltrato infantil, que pueden afectar el desarrollo cerebral y cognitivo.
Se prestó especial atención al Trastorno del Espectro Autista (TEA), sus características y cómo detectarlo, así como las adaptaciones curriculares necesarias, teniendo en cuenta la individualidad de cada caso.
Se intercalaron dinámicas cortas para activar el cerebro entre las actividades, que los maestros podrían aplicar en sus propias clases, ya que, según la neuroeducación, activar el cerebro con neurotransmisores de felicidad y recompensa es crucial para el aprendizaje.
Finalmente, se profundizó en la técnica del refuerzo positivo como un medio para fomentar no solo el aprendizaje saludable, sino también la inclusión de los estudiantes con NEE, en línea con las normativas educativas en Bolivia.
Si deseas conocer más acerca de este taller o deseas contactarnos para realizar una consulta, pulsa AQUÍ


Dinámica de coordinación para fomentar el trabajo en equipo, donde se presentan diversos desafíos que requieren ser resueltos colaborativamente, incluyendo la organización y distribución de tareas. Esta dinámica ha sido implementada con éxito entre los maestros y puede ser fácilmente adaptada para su aplicación en el aula con estudiantes de primaria y secundaria.
Dinámica para mejorar la atención y coordinación motora, diseñada para estimular el cerebro durante el proceso de aprendizaje. Esta dinámica ha sido implementada con éxito en profesores y puede adaptarse para ser utilizada con estudiantes de todos los niveles, desde primaria hasta secundaria.